PEDRO LUIS CANO Y EL CINE "DE ROMANOS"
IN MEMORIAM



Dr. Antonio Duplá-Ansuategui
Catedrático de Historia Antigua
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Recibido el 16 de Enero de 2023
Aceptado e1 17 de Febrero de 2023

Resumen. En el artículo se presenta a Pedro Luis Cano como pionero audaz en el campo de investigación y difusión del así llamado “cine de romanos” a modo de homenaje póstumo. Nos referimos al hecho de que Pedro Luis Cano fue, desde los años setenta de la pasada centuria, un pionero indiscutible en este campo; por otra parte, la decisión de dedicar su tesis doctoral a un tema tradicionalmente considerado falto de interés o incluso frívolo en una disciplina tan apegada a la tradición como la Filología Clásica supuso igualmente una audacia digna de encomio. Además, lejos de dedicarse a la infructuosa, y en cierta medida inútil, tarea de la búsqueda de errores o inexactitudes en las películas o series televisivas del género, su acercamiento al tema ha propiciado su análisis en relación con los géneros literarios establecidos, así como su interés en relación con la recepción moderna del mundo clásico.
Palabras clave. Antigüedad, Cine de romanos, Peplum, Géneros literarios, Recepción clásica.

Abstract. In this paper, Pedro Luis Cano is presented as a bold pioneer in the field of research and dissemination of the so-called "sword and sandal films" as a posthumous tribute. It is argued that Pedro Luis Cano was, since the seventies of the last century, an indisputable pioneer in this field. On the other hand, the decision to dedicate his doctoral thesis to a subject traditionally considered rather uninteresting or even frivolous in Classical Philology, a highly tradition-bound discipline, was also commendably audacious. In addition, far from devoting himself to the fruitless task of searching for errors or inaccuracies in films or television series of the genre, his approach to the subject has led to its analysis in relation to established literary genres, as well as an interest in the modern reception of the classical world.
Keywords.Antiquity, Peplum, Literary Genres, Classical Reception.

 


Pedro Luis Cano

La figura de Pedro Luis Cano Alonso (1946-2018), quien fuera Catedrático de Filología Latina en el Departament de Ciències de l’Antiguitat i de l’Edat Mitjana de la Universitat Autònoma de Barcelona, quizá no sea demasiado conocida fuera el ámbito estrictamente académico de su especialidad, pero su figura resulta fundamental en los estudios de recepción clásica en el ámbito español, en concreto en el campo del así llamado "cine de romanos". Las breves líneas que siguen se limitan a un sucinto recordatorio de su aportación pionera a este campo de estudios tan fértil hoy día, a la espera del necesario estudio más profundo que ponga en valor su trayectoria y su obra (1).

 

1. Mi relación con Pedro Luis Cano

Por comenzar por el principio, mi relación personal con Pedro Luis Cano se remonta al año 1988, cuando preparando un curso sobre el cine de romanos con mi colega Ana Iriarte, me puse en contacto con él a través de otro colega de la UAB y colega de Historia Antigua, el profesor Alberto Prieto. El profesor Cano aceptó muy amablemente participar como conferenciante en Vitoria en uno de los primeros cursos y seminarios realizados sobre el tema en España, cuyos materiales, incluida su conferencia sobre "La otra Roma", se recogerían en el libro El cine y el mundo antiguo, editado por Ana Iriarte y yo mismo (Cano 1990) (2).


Noticia del Seminario en El Correo.

Habría que decir que, en todo caso, el profesor Cano había sido el primero, salvo error, en organizar una iniciativa de este tipo. Nos referimos al "I Cicle de Cinema Historic dedicat al mon Romà" en Tarragona, en septiembre de 1983, que daría lugar a su primer libro Espectacle, amor i martiri al cinema de romans (1985).

Nuestra relación se mantuvo en los años siguientes en el terreno electrónico y en el intercambio de noticias y materiales hasta el año 2009, cuando de nuevo le invité a participar en la "I Jornada Clasicismo y Modernidad: el cine de romanos en el siglo XXI", celebrada en la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz. Si los conferenciantes en el curso de 1988 habían sido los profesores Guillermo Fatás, Alberto Prieto, Carlos García Gual y el propio Pedro Luis Cano, en 2009 fueron Julio Montero, Antonio Altarriba y repetían Alberto Prieto y Pedro Luis Cano, quien habló sobre "La épica romana y su evolución". Las ponencias de los profesores Montero, Prieto y Cano, junto con otros trabajos, se publicarían en 2011 en el libro El cine de romanos en el siglo XXI, dondefinalmente la versión escrita de la intervención del profesor Cano aparecería reelaborada con el título "Géneros cinematográficos y mundo antiguo" (Cano 2011).

2. Los estudios de recepción clásica y el cine

Si estos estudios están hoy plenamente consolidados e incluso definitivamente reconocidos en el ámbito de las Ciencias de la Antigüedad, la situación no era en absoluto la misma en los años setenta y ochenta del pasado siglo, cuando el profesor Pedro Luis Cano iniciaba su andadura científica. En la actualidad no se discute la importancia, por no decir la centralidad, del cine en la conformación de una determinada imagen del mundo clásico y de Roma en particular en el imaginario popular de los siglos XX y XXI. Podemos dar por superada de forma definitiva la fase de la mirada por encima del hombro desde el mundo de la Filología Clásica o la Historia Antigua y la búsqueda de errores y anacronismos en las películas como prueba manifiesta de la presunta inanidad de las producciones cinematográficas, por no hablar del perjuicio que (supuestamente) causaban a la sagrada causa del legado clásico. La respuesta más atinada a esas objeciones podría ser la de Martin Winkler, reconocido clasicista e historiador y unos de los grandes especialistas actuales en el "cine de romanos", en el libro que editaba hace unos años sobre la película Troya (W. Petersen, 2004). Allí, frente a esa crítica tradicional y convencional reivindicaba el valor y el interés de las películas, en particular de todas las realizadas sobre el ciclo troyano, como una nueva lectura del mito (3).

En relación con la autonomía y personalidad específica del acercamiento cinematográfico al mundo antiguo, cabe recordar la anécdota de un director tan serio y culto como Joseph Mankiewicz cuando le comentan, en su espléndida película Cleopatra de 1963, con un elenco fantástico, el anacronismo de hacer entrar a la reina de Egipto por una magnífica réplica del arco de Constantino que, lógicamente, no existía todavía en las últimas décadas del siglo I a.C.: “Who would know?”, respondió el director (4).

Porque estamos hablando de un género cuyas fuentes, junto a los autores antiguos, que los asesores históricos y algunos directores y guionistas conocen suficientemente, son Shakespeare, la novela histórica decimonónica, la pintura histórica o referencias cinematográficas anteriores, y en el que los supuestos errores son en la mayoría de los casos decisiones conscientes que toman los realizadores.

Por cierto, para revalorizar también el papel didáctico del cine, habría que recordar que en esta película, Cleopatra de Mankiewicz, una superproducción de Hollywood, no lo olvidemos, vemos unos de los retratos más respetuosos y aquilatados en la tradición occidental tanto de Cleopatra como de Marco Antonio, frente a su imagen prototípica en nuestra cultura, de manipuladora y devoradora de hombres una y de mequetrefe irracional, juguete de su amante, el otro.

La respuesta de Mankiewicz nos recuerda que un elemento clave para un análisis del cine de romanos es el ser conscientes de que en buena medida ha modelado la imagen popular del mundo clásico desde los inicios del siglo XX, con una influencia mucho mayor que la que podamos tener los especialistas académicos y nuestros trabajos y publicaciones. Creo que Pedro Luis Cano era plenamente consciente de ello.

 

3. Pedro Luis Cano: un pionero audaz

El carácter de pionero de Pedro Luis Cano queda patente desde el primer momento, cuando toma la decisión de dedicar su tesis doctoral a un tema tradicionalmente considerado falto de interés o incluso frívolo en una disciplina tan apegada a la tradición como la Filología Clásica. En esa audacia digna de encomio se debe resaltar el papel de su director de tesis, el profesor Virgilio Bejarano, igualmente generoso intelectualmente y con amplitud de miras, a quien el tema le pareció «una parcela interesante y poco explorada», según comenta el propio Cano (2014: 11). La tesis se defendía el 14 de diciembre de 1973 y permanece inédita, aunque como él mismo señala en su libro de 2011 (o 2014, según la edición) El cine de romanos: Apuntes sobre la tradición cinematográfica y televisiva del mundo clásico, ese libro está basado en su tesis doctoral. Allí expone los criterios metodológicos que aplicó en los años setenta al estudio de su corpus de fuentes, en su caso cinematográficas y, también, las dificultades a las que se enfrentó en un campo en aquel momento totalmente inexplorado. En ese terreno, resulta particularmente sugerente su propuesta de recopilación de fuentes cinematográficas para la historia de Roma (Cano 1990), asunto que merecería ser actualizado con las producciones de las décadas más recientes.

Es cierto que su particular acercamiento al mundo antiguo tuvo lugar en un momento de ebullición de la renovación pedagógica en el ámbito de los Estudios Clásicos, fenómeno en el que el mismo Cano tuvo una participación protagonista con diversas publicaciones e iniciativas, incluida, algunos años más tarde, la creación de una revista específicamente dedicada a la metodología de la enseñanza del latín (5).

Cano fue un auténtico pionero, pero desde la periferia, no desde los centros y/o países de referencia, y en español o en catalán, no en inglés. Así, cuando en la Introducción del reciente Companion to Ancient Greece and Rome on Screen (2017: 4) A. Pomeroy habla de Jon Solomon como iniciador de las publicaciones sobre el tema en 1978 (6), habría que recordar que Cano ya había publicado varios artículos sobre la cuestión a comienzos de los años setenta y en 1985 su libro Espectacle, amor i martiris al cinema de romans (7). A partir de ese momento, nuestro autor ofrece una serie regular de publicaciones que, sin el ritmo enloquecido del "publish or perish" que se nos ha impuesto, presenta un destacado conjunto coherente que culmina, a modo de recapitulación, en su ya comentado Cine de romanos. Apuntes sobre tradición cinematográfica y televisiva del Mundo Clásico, con una primera edición en Barcelona en 2011 y una reedición ampliada en Madrid (Atenea, 2014) (8), edición por la que citamos. Cano dedica el libro a Pili, a Carles Miralles e, in memoriam, a quienes formaron parte de su tribunal de tesis allá en el lejano año de 1973 junto con el profesor Miralles, además de a quien, según él mismo reconoce, le introdujo en el mundo de la filmografía, el profesor y especialista en historia del cine y en muchas cosas más, Miquel Porter.

Hay que señalar que el conocimiento del profesor Pedro Luis Cano del cine de romanos, y de la historia del género, se apoya en una muy vasta cultura cinematográfica en general. El mismo nos dice: «No me gusta el cine de romanos. Me gusta el cine» (Cano 2014: 9), si bien en la página siguiente matiza «bien pensado, a lo mejor no me disgusta tanto el cine de romanos».

Gracias a Pedro Luis Cano la UAB se ha convertido en un centro de referencia sobre el cine de romanos, primero con él, después con Alberto Prieto, otro pionero en el tema, en este caso desde la Historia Antigua, también está Pau Gilabert en la UB, y ahora, con una nueva generación de jóvenes investigadores que siguen organizando eventos y publicando sobre el tema, por ejemplo los colegas de Historia Antigua (Borja-Antela, César Sierra, Jordi Vidal) y las distintas citas sobre el cine y la guerra en la Antigüedad de los últimos años.

Sus publicaciones han sido un referente para todos aquellos autores españoles que nos hemos dedicado al estudio del cine “de romanos”: primero Alberto Prieto, después Fernando Lillo Redonet, Alejandro Valverde, Óscar Lapeña, Francisco Salvador, Oskar Aguado o yo mismo, entre otros de un listado cada vez mayor.

 

4. El cine de romanos según Pedro Luis Cano

Hablamos de un género popular por excelencia desde los inicios del cine hasta finales de los años sesenta del siglo XX, cuando entra en una fase de crisis y de cierto letargo, que no obsta para que surjan películas bien interesantes, desde la Última tentación de Cristo de Martin Scorsese a La vida de Brian de los Monty Python, hasta la aparente resurrección del género en 2000 con Gladiator de Ridley Scott, una “epopeya digital", como la define Cano (2014: 100) (9), un género ahora a la búsqueda de nuevos públicos y nuevas estéticas.

De la mano del propio Pedro Luis Cano, cabe hacer una precisión terminológica: «A título personal, acepto "cine de romanos"» (Cano 2011: 76). Por el contrario, rechaza el término peplum, consagrado por los críticos franceses de Cahiers du Cinema en los años sesenta, un término en su opinión paródico, de inanidad filológica: «La épica menor se regodeó en los diccionarios mitológicos, en las novelas históricas, en el propio cine y engendró docenas, más de un centenar tal vez, de peliculillas simpáticas y minimalistas» (10). Decía Cano que alguien puso al género menor el nombre más digno y no poco acertado de neomitologismo, aplicable, en todo caso, al cine de serie B de factura sobre todo italiana o a coproducciones europeas de los años cincuenta y sesenta, con el Hércules de Pietro Francisci (1957) como punto de partida. La sencillez argumental, la banalización de la fuente, la moderación, o sencillamente escasez, de medios serían las características de este subgénero (Cano 2011: 77). Esto es, la antítesis del cine de las grandes producciones, del blockbuster, y, por consiguiente, sería un término imposible de aplicar al conjunto del cine de romanos (Cano 2011: 74). Todo ello siendo conscientes de que hablamos de "cine de romanos", pero incluyendo ahí también a egipcios, persas o fenicios o griegos, aunque la referencia fundamental sea la Antigüedad clásica, más particularmente romana. Al fin y al cabo, como nos recuerda Cano, con frecuencia un realizador comercial no considera necesario distinguir tanto.


El cine de romanos (P.L. Cano, 2011).

El elemento clave es su consideración del género como un munus, es decir un espectáculo organizado para disfrute de las masas, con rasgos propios como colosalismo, exotismo, maniqueísmo en muchas ocasiones, y una serie de recursos a modo de munera insertos en la trama, que caracterizan el género (catástrofes -la erupción del Vesubio-, batallas, carreras, de cuadrigas las más espectaculares, combates de gladiadores, banquetes, etc.). De tal manera que, como él mismo apunta: «el munus no es un espectáculo que apoye la trama, sino que la trama es una excusa para organizar los espectáculos» (Cano 2014: 38).

Lejos de dedicarse a la infructuosa, y en cierta medida inútil, tarea de la búsqueda de errores o inexactitudes en las películas o series televisivas del género (que, por supuesto, también señala, dado su conocimiento del mundo clásico y de las fuentes), su acercamiento al tema ha propiciado su análisis en relación con los géneros literarios establecidos. Esa perspectiva se veía facilitada por su sólida formación clásica y su conocimiento de las fuentes y la teoría literaria antigua, así como por su interés en relación con la recepción moderna del mundo clásico.

En lo relativo a los distintos géneros literarios resulta destacable su interés en analizar y contrastar la validez de los conceptos tradicionales de épica, tragedia y comedia aplicados al cine de romanos, remitiéndose en primer lugar hasta los postulados aristotélicos. Apunta al respecto una definición: «el concepto "género cinematográfico" debe entenderse como un grupo o clase de películas que comparten elementos argumentales» y así, «combinando todas sus formas de significación, el cine gana su especificidad y se convierte en un medio complejo, completo y bello de contar una historia, cuyos elementos combinados (es decir, imágenes, palabras, sonidos, música y textos escritos) influyen en la determinación de los géneros estructurales»(Cano 2011: 62).

De esa manera nos habla de tragedia, epopeya, drama, pero también de lo que caracteriza como géneros argumentales, el policiaco, bélico (directamente emparentado con la épica), western, terror, histórico, etc. (11). Cualquier género sería, en su opinión, susceptible de asumir una específica dimensión “romana o grecorromana”, o “romano-egipcia”, o tal cual fue su origen “greco-púnico-romana”. En ese sentido se podría hablar de epopeya griega(300, Alejandro), epopeya romana (Espartaco), epopeya cristiana -o romano-cristiana- (Quo vadis?), epopeya romano-egipcia (Cleopatra, Ágora), epopeya mitológica (Jasón y los argonautas, Hércules), épica menor o neomitológica (las series de Hércules, Maciste y otros héroes forzudos), tragedia griega (la Electra de Cacoyannis o la Fedra de Dassin), comedia griega o latina (Lisístrata y Anfitrión, Golfus de Roma),novela clásica(Satyricon o El asno de oro), etc., etc.; incluso se podría hablar de un "peplum provincial", con ejemplos como La última legión, Centurión, La legión del águila o la serie Hispania.

Así el cine de romanos, como subgénero, lo sería de la épica en cuanto al relato y de la tragedia en cuanto a la estructura, en obras que son fundamentalmente, aunque haya protagonistas individuales, corales (Cano 2014: 16).

Pero la influencia del mundo clásico en el cine le interesaba no solo en las recreaciones del mundo antiguo propiamente dichas, sino también en las películas modernas que juegan con los personajes, las situaciones, o las estructuras dramáticas que nos proporcionan las fuentes clásicas. Desde ese punto de vista, Woody Allen sería, en palabras de Cano, el más clásico de los comediógrafos actuales, por ejemplo, en su Poderosa Afrodita (Mighty Aphrodite, 1995) y sobre el tema contamos con su monografía De Aristóteles a Woody Allen, publicada en Barcelona en 1999.

Su interés por ir más allá del análisis más o menos formal de cada película analizada se ve reflejado en el particularmente interesante capítulo undécimo de su último libro en la edición de 2014, "El cine de romanos en el contexto histórico" (Cano 2014: 325-366). En ese capítulo, de acuerdo con las últimas tendencias en la investigación sobre cine de romanos y recepción clásica, estudia el contexto histórico y social, los condicionantes, la intencionalidad política más o menos explícita en algunas de las producciones más significativas del género, desde Cabiria hasta Quo Vadis?, El león de Esparta, Espartaco o La caída del Imperio Romano, o también esas películas recientes que él engloba bajo la sugerente etiqueta de “peplum provincial”, ubicadas varias de ellas en Britania, con Roma como potencia imperialista opresora, un vago pacifismo y un cierto sentimiento nacional que llamaría a liberarse de Roma (Cano 2014: 345-350) (12).

Una apostilla final. Sus conocimientos históricos y literarios, el interés por el mundo clásico y su recepción moderna, el entusiasmo, y por qué no también su audacia, que he analizado de manera sucinta referidos al cine, se reflejan también en otro campo que juega igualmente con la recepción popular del mundo antiguo, como es la novela histórica, aunque quizá él preferiría hablar de épica. Me refiero a su particular versión de la Ilíada en su novela Arde Troya (Barcelona, Montflorit, 2007), de la que Eulàlia Vintró, catedrática de Filología Griega en la Universidad de Barcelona, decía en su prólogo: «se necesita valor, y una muy cultivada inteligencia, para atreverse a inicios del siglo XXI a rescribir la Ilíada con el bien intencionado y logrado propósito de hacerla asequible a públicos diversos...». El propio Cano decía de su novela que era simplemente un epítome contaminado.

Sit tibi terra levis


Programa del “Seminari Homenatge al Professor Pere Lluis Cano Alonso”, (UAB, 21/02/2020).

 

Notas

(1) Este texto recoge directamente mi intervención en el "Seminari Homenatge al Professor Pere Lluis Cano Alonso", celebrado en la Facultat de Filosofia i Lletres de la UAB el 21 de febrero de 2020 y mantiene el tono oral de la misma, con una mínima apoyatura bibliográfica. Una breve reseña del acto en la Sociedad de Estudios Latinos (https://selat.org/resena-del-homenaje-al-profesor-pedro-luis-cano-alonso). Las circunstancias extraordinarias de la pandemia han influido en el retraso en dar a conocer este texto, cuya intención es meramente la de reivindicar la obra pionera de P.L. Cano. Este trabajo se integra en el proyecto de investigación PID2020-113314GB-I00 y el Grupo GIU21/009. Agradezco a mi colega Oskar Aguado su lectura del texto. El resultado final y los posibles errores son de exclusiva responsabilidad mía.

(2) El libro es accesible en Internet: http://hdl.handle.net/10810/37552. El domingo 27 de noviembre de 1988 aparecía en el entonces EL CORREO ESPAÑOL - EL PUEBLO VASCO, hoy EL CORREO, una entrevista a los profesores Cano, García Gual y Prieto, con Pedro Luis Cano en primer plano en la foto que acompañaba a la entrevista, en la p.13.

(3) Winkler (2007) desarrolla esta idea en su estudio introductorio y en su propio capítulo del libro.

(4) Citado en Galinsky (2007: 405).

(5) En 2003 aparece Methodos. Revista Electrónica de Didáctica del Latín, desde 2011 Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics. Recuerda esta faceta la profesora Cándida Ferrero en su nota "In memoriam Pedro Luis Cano Alonso (1946-2018)" (2019). Su producción didáctico-metodológica, así como la estrictamente lingüística, se recoge en Dialnet.

(6) The Ancient World in the Cinema (New York, 1978), bien conocida aquí por la traducción de Alianza de 2002 (Peplum: El mundo antiguo en el cine).

(7) Reseñado por J. Goméz Pallarés en Faventia 8:2 (2006), 130-131.

(8) Alejandro Valverde reseña esta segunda edición en Estudios Clásicos 149 (2016), 157-159 y Fernando Lillo en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 34:2 (2014), 376-380.

(9) Ejemplo para él de contaminatio de toda una serie de referencias cinematográficas anteriores.

(10) En su monografía de 2014 le dedica todo un capítulo, el 7 “La épica menor: el neomitologismo” (pp. 205-243). En otro trabajo caracterizará el término como "disfemismo afrancesado" (Cano 2012: 62). Cano alude a una definición de peplum por Henrik Larssen (Cano 2011b: 74) que hasta cierto comparte, pero la referencia a la que se remite (http://www.cultmovies.dk/peplum/guide.htm) es hoy inencontrable.

(11) Cano (2011, 68 n.3) sigue la nomenclatura de Hueso Montón 1983.

(12) Troya y Alejandro son en realidad, en opinión de nuestro homenajeado, pesadillas pacifistas (Cano 2014: 344).

 

Bibliografía no exhaustiva de Pedro Luis Cano sobre el "cine de romanos"

-1973, Influencia del mundo clásico en la Historia de la cinematografía, tesis inédita, Universidad de Barcelona.

-1974, "La mitología en el cine", Film-guía 1 (noviembre), 29-30.

-1975, Roma en el cine", Film-guía 5 (diciembre), 7-10.

-1981, "Una versión cinematográfica de La Eneida", Faventia 3:2, 171-184.

-1984, "La historia de Roma vista por el cine. Filmografía", Faventia 6:1, 163-166.

-1985, con J. Lorente, Espectacle, amor i martiris al cinema de romans, PPU, Barcelona.

-1985, "El ciclo troyano ‘Helena’ (1924)”, en Los géneros literarios. Actes del VII Simposi d'Éstudis Classics, Universitat Autònoma de Barcelona, 73-94.

-1990a, "La otra Roma", en Duplá A. e Iriarte A. (eds.), El cine y el mundo antiguo, UPV-EHU, Leioa, 91-103.

-1990b, "Cinema de romans", L'Avenç, 140, 46-50.

-1991, "Sobre Fellini-Satyricon", en Ferreres L. (ed.), Actes del IX Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, Universidad de Barcelona, 827-839.

-1995, "Cêsar, Cleòpatra, Marc Antonio, ombres al cinema", III Jornades de didàctica de les llengues clàssiques, ICE Universitat de Barcelona, 15-37.

-1996, "Cabiria y los postulados de un género", en Puig M. (ed.), Tradició Clàssica. Actes el XI Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, Govern d'Andorra, Andorra la Vella.

-1997, "Aspectos de tragedia griega en el cine: El Edipo Re de Pasolini", en Boschi A. (ed.), Il mito clàssico e il cinema, Universidad de Génova.

-1998, "Las fuentes clásicas del guión", en Vilches L. (comp.), Taller de escritura para el cine, GEDISA, Barcelona, 73-99.

-1999, De Aristóteles a Woody Allen, Paidós, Barcelona.

-1999, "Aspectos de mitología griega en el cine", en Casadesús i Bordoy F. J. (coord.), La mitología. II Curs de pensament i cultura clàssica, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 131-151.

-1999, "Los caudillos romanos en el cine: el caso de Escipión el Africano", en Rodríguez Adrados F. (coord.), IX Congreso Español de Estudios Clásicos, Vol. 7, Humanismo y tradición clásica, Alvar A. et al.(coords.), SEEC-Ediciones Clásicas, Madrid, 79-82.

-1999, "Dos apuntes iberoamericanos a la tradición cinematográfica de la cultura clásica: La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra y El reñidero", en Bañuls J.V., Sánchez J.P y Sanmartín J. (coords.), Literatura iberoamericana y tradición clásica, Universitat Autònoma de Barcelona-Universitat de Valencia, 111-114.

-2000, "La escritura para el cine y la televisión: poéticas contemporáneas", en Labiano M., López Eire A. y Seoane A.M. (coords.), Retórica, política e ideología: desde la antigüedad hasta nuestros días, Actas del II Congreso Internacional LOGO, vol. 2, Salamanca, 225-230.

-2002, "Sobre la tradición cinematográfica de la retórica y poética clásicas: los discursos como punto de inflexión en las películas", Euphrosyne 30, 167-179.

-2003, "La figura del héroe clásico en la tradición cinematográfica", en Martos E. y Suárez (coords.), Lectuario 2003, Diputación Provincial de Badajoz, 55-69.

-2004, "La épica cristiana: una tradición cinematográfica", RELat 4, 199-222.

-2005, "Aspectos de la obra de Sófocles en el cine", en Nascimento A. (ed.), Sófocles. XXV centenario do nascimento, Centro de Estudos Clássicos, Lisboa.

-2009, "La tradizione della cultura classica nel cinema: questioni di genere", Latina Didaxis 24, Pubblicazioni del D.AR.FICL.ET, Università degli Studi di Genova.

-2011, "Géneros cinematográficos y mundo antiguo", en A. Duplá (ed.), El cine de romanos en el siglo XXI, Anejos de VELEIA, UPV/EHU, Vitoria-Gasteiz, 59-78.

-2012, "La epopeya, de los Lumière a la HBO: aspectos dialécticos de un estado de la cuestión",Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics 1, 69-90, (http://ddd.uab.cat/pub/methodos/methodos_a2012n1/methodos_a2012n1p69.pdf)

-2014, El cine de romanos: Apuntes sobre la tradición cinematográfica y televisiva del mundo clásico, Atenea, Madrid (edición original 2011).

-2014, con Salvador Rofes, Sobre médicos, enfermeras y enfermedades en el cine, Ed. San Juan de Dios, Badajoz.

 

Bibliografía citada

FERRERO C., "In memoriam Pedro Luis Cano Alonso (1946-2018)", Methodos 2 (2019), 3-5.

GALINSKY K., “Film”, en Kallendorf C.E. (ed.), A Companion to the Classical Tradition, Blackwell, Oxford, 2007, 393-407.

HUESO MONTÓN A., Los géneros cinematográficos, Mensajero, Burgos, 1983.

POMEROY A. (ed.), Companion to Ancient Greece and Rome on Screen ,Wiley-Blackwell, Malden MA, 2017.

SOLOMON J., The Ancient World in the Cinema, A. S. Barnes and Co., Cranbury NJ, 1978.

WINKLER M., Troy. From Homer’s Iliad to Hollywood Epic, Blackwell, Malden MA-Oxford, 2007.

 

 

 

[PDF]

VOLVER

ISSN 1988-8848