A PROPÓSITO DEL LIBRO:
GLORIA CAMARERO (ED.), VIDAS DE CINE.
EL BIOPIC COMO GÉNERO CINEMATOGRÁFICO,
T & B EDITORES, MADRID, 2011, 303 PÁGINAS

About the book: Gloria Camarero (ed.),
Vidas de Cine. El biopic como género cinematográfico,
T & B Editores, Madrid 2011, 303 pages

Dr. Óscar Lapeña Marchena
Historiador
Cádiz

Recibido el 17 de Mayo de 2012
Aceptado el 28 de Mayo de 2012


© T&B Editores

El volumen que en esta oportunidad nos presenta la Doctora Gloria Camarero reúne un total de diez capítulos repartidos en dos partes que giran alrededor del género cinematográfico del biopic, acróstico de biographical pictures, esto es, la biografía en imágenes, las biografías en el cine. La división en las referidas dos partes no obedece a la casualidad o el capricho, sino que de manera muy acertada agrupa aquellos trabajos centrados en lo que podríamos considerar personajes claves de la historia -reunidos en la segunda parte-, mientras que en la primera tienen cabida los trabajos que resultan más innovadores desde un punto de vista temático. En ocasiones se suele relacionar el género del biopic con el cine histórico, considerando que solo los grandes personajes tienen la opción de ser recordados en las imágenes; pues bien, una de las aportaciones del libro es hacer ver al lector que dentro del biopic podemos encontrar múltiples vías de exposición y de narración, por no hablar de la temática, también mucho más rica y extensa de lo que en ocasiones una mirada reduccionista puede ofrecer. Un segundo acierto del volumen es presentar una pluralidad de voces y modos de abordar el tema que enriquece en gran medida el resultado final.

El libro se abre con la aportación del profesor de Historia del Arte de la Universidad de Huelva José María Morillas Alcázar que se ocupa de uno de los iconos indiscutibles de principios del siglo XX y de su reflejo en el cine, nos referimos al inventor, por así decirlo, del moderno culturismo, Eugene Sandow. El hombre que, además de poner de moda esa manifestación atlética, fue escritor y auténtico showman que supo convertir a su propia persona en un personaje y en un objeto de negocio y beneficios. Las imágenes conservadas de Sandow, en breves cintas de finales del siglo XIX, nos lo muestran como un nuevo Hércules, un forzudo que supera los límites de la mera exhibición de barraca y que conscientemente busca sus referentes visuales e ideológicos en la Antigüedad Clásica. El profesor Morillas compara con acierto cómo esa vida tan interesante y abierta a tantas lecturas e interpretaciones apenas si ha tenido repercusión cinematográfica, con prácticamente un solo título -“The great Ziegfeld (R. Z. Leonard, USA 1936)-, en donde Sandow queda reducido a un personaje secundario, a un simple cuerpo hiperbólico y en permanente exhibición.

El capítulo firmado por la editora del libro, la profesora Gloria Camarero, de la Universidad Carlos III, se ocupa de analizar diversos biopics de mujeres artistas; para ello se introduce en un subgénero muy desarrollado dentro del corpus global del biopic, el de la vida de los artistas, para comprobar el escaso peso que en él han tenido las mujeres. Analiza cuatro títulos concretos -“Séraphine” (M. Provost, Francia / Bélgica, 2008), “La pasión de Camille Claudel” (B. Nuytten, Francia 1982), “Carrington” (C. Hampton, UK / Francia 1995) y “Frida” (J, Taymor, USA 2002)-, para llegar a la conclusión de que a pesar de ser las mujeres las protagonistas, en todos ellos la figura del hombre está siempre presente, ya sea como amante o mentor que acaba ensombreciendo a la figura y la obra femenina.

Dos de las contribuciones que conforman la primera parte del libro se ocupan del cine musical, aunque desde una óptica diferente. El trabajo de Stephen Roberts (Universidad de Nottingham) se centra en la figura del compositor estadounidense Cole Porter partiendo de dos películas: “Night and day” (M. Curtiz, USA 1946), y “De-Lovely” (I. Winkler, USA 2004). Qué duda cabe que cada film es en sí mismo un documento histórico que nos habla del presente; esta premisa se puede apreciar my bien en el análisis que realiza el profesor Roberts, en donde el personaje de Cole Porter es casi una excusa para hablar de la sociedad estadounidense en dos momentos concretos y para entender los cambios acontecidos entre el final de la II Guerra Mundial y los inicios del tercer milenio.

Alrededor del cine musical también gira la aportación de Xosé Nogueira (Universidad de Santiago de Compostela). La primera parte de su intervención se ocupa de cómo cada vez más están desapareciendo los límites entre el documental y la ficción, creando verdaderos híbridos narrativos. Tras repasar algunos títulos fundamentales del género, profundiza un poco más en tres títulos, “I´m not there” (T. Haynes, USA 2007), sobre el cantante Bob Dylan, “Control” (A. Corbijn, USA / UK 2007), acerca de Ian Curtis y finalmente “Last days” (G. Van Sant, USA 2005), inspirada en la figura de Kurt Cobain.

La primera parte del libro concluye con un trabajo sobre la directora francesa Ágnes Varda firmado por Emmanuel Larraz (Universidad de Borgoña). En concreto analiza “Las playas de Ágnes” del año 2009, un auténtico experimento visual y narrativo que va más allá de los territorios estrictos del biopic y que puede llegar a ser definido como un ejercicio de egohistoria.

La segunda parte del volumen compila aquellas contribuciones que abordan el estudio de biopics que pueden ser considerados como más ortodoxos dentro del género. Se inicia con el profundísimo análisis que el profesor Alberto Prieto (Universidad Autónoma de Barcelona) realiza de la película más cara realizada por el cine español hasta la fecha, hablamos de “Ágora” (A. Amenábar, 2009). El trabajo se inicia con un repaso a los autores tardo antiguos que se ocuparon de Hipatia para posteriormente reflexionar sobre la construcción del mito femenino elaborado, sobre todo, por el pensamiento ilustrado; este proceso se engloba en otro mucho mayor de idealización del paganismo clásico durante el siglo XVIII que se opone a la intransigencia religiosa de los tiempos presentes y al fanatismo. Sigue un completo análisis de la película, que gira en torno a la lucha permanente entre el fundamentalismo religioso y el pensamiento racional.

Se acostumbra a relacionar el género del biopic con lo que podríamos llamar los grandes personajes de la historia, aquellos hombres, fundamentalmente, que dejaron su huella ya sea en el mundo de la política, la cultura, la religión o las artes. En este apartado, pues, habría que situar el capítulo firmado por el profesor José María Caparrós (Universidad de Barcelona), que comenta la película “Un hombre para la eternidad” (F. Zinnemann, USA 1966), que a su vez narra la vida -al menos parte de ella-, del humanista cristiano Tomás Moro. Destaca el autor la modernidad de la película y en especial de su protagonista, subrayando el hecho de que buena parte de los interrogantes a los que hacía frente Moro siguen teniendo plena actualidad.

Enlazando en cierta medida con el capítulo precedente, ya que seguimos hablando de religión, nos encontramos con la contribución del profesor Ángel Luis Hueso (Universidad de Santiago de Compostela), que se ocupa del cine hagiográfico, o lo que es lo mismo de las vidas de los santos en las pantallas. Un subgénero dentro del biopic que vivió un momento de gran desarrollo desde el fin de la II Guerra Mundial y hasta los años sesenta, pero que además ha sufrido un renovado interés por parte de la industria cinematográfica en los últimos años.

Las dos aportaciones finales son estudios sobre el cine español en las primeras décadas de la dictadura franquista. El trabajo del profesor Rafael de España (Universidad de Barcelona) se ocupa de la procelosa suerte corrida por la película “That lady” (T. Young, España / UK 1955), que tiene como personaje central a Ana de Mendoza, más conocida como la princesa de Éboli. A lo largo de las páginas se van trazando los avatares administrativos y diplomáticos que padeció la película en la España de mediados de los cincuenta. El régimen franquista quiso utilizar la cinta con fines propagandísticos, pero ante el riesgo de resucitar el tema de la leyenda negra española se acabó, tras una serie de despropósitos, de montar más que de rodar dos versiones de la misma historia, una para distribuirla en España y otra en el extranjero. Estéril debate ya que la película apenas si despertó interés alguno en ambos lados de los Pirineos.

Para finalizar el volumen el lector se encuentra con el muy documentado trabajo del profesor Magí Crussels (Universidad de Barcelona), sobre uno de los títulos más emblemáticos del cine franquista, “Raza” (J. L. Sáez de Heredia, 1941). La película, basada en una novela escrita por el propio Franco, se presenta como la visión oficial e incuestionable de la Guerra Civil; de ahí que contará con el apoyo -en unos tiempos tan difíciles para la población civil- de todo el aparato del régimen, que favoreció una rápida distribución por todo el país. Todo lo contrario de lo que sucedió fuera de España; en el resto de países europeos -incluidos los supuestamente aliados como Alemania e Italia-, la distribución de la película fue muy difícil, lográndose en ocasiones sólo con gravosas contraprestaciones. Todo lo contrario, obviamente, de lo que afirmaba la propaganda estatal; hasta tal punto de que hubo países a donde la película no llegó hasta los años cincuenta, cuando el escenario europeo había cambiado: se vivían los primeros años de la Guerra Fría y España intentaba salir del aislamiento al que la sometían las potencias internacionales.

Qué duda cabe que Vidas de Cine es un libro muy interesante, de amena lectura, y muy bien documentado. Los diferentes autores que escriben en sus páginas ofrecen un óptimo y variado repertorio de temas de estudio y de métodos de trabajo. Un libro donde se alternan visiones más ortodoxas acerca del biopic con otras más novedosas. Un libro, en definitiva, este que nos presenta Gloria Camarero que indica que los estudios cinematográficos en nuestro país gozan de una inmejorable salud.

VOLVER

ISSN 1988-8848