EL IMPACTO DE LA POBREZA
EN CATHY COME HOME (K. Loach, 1966)
EL PAPEL DE KEN LOACH COMO EDUCADOR SOCIAL

Cathy Come Home (K. Loach, 1966) and Poverty.
Ken Loach as a Social Educator

Lcdo. Javier Carbajo Elena
Historiador
Universidad de Granada

Recibido el 7 de Marzo de 2023
Aceptado el 26 de Abril de 2023

Resumen. La película cuenta la historia de Cathy y Reg, una joven pareja cuyo sueño de formar una familia se convierte en pesadilla al derrumbarse toda la estructura tras una serie de incidentes. Sin trabajo, sin dinero y desahuciados, el golpe de gracia lo constituirá la pérdida de la tutela de sus tres hijos en favor del Estado. El impacto social y político de Cathy come home se ha vuelto algo exagerado en el imaginario popular, si bien Ken Loach, Jeremy Sandford y Tony Garnett; siempre afirmaron que la película tuvo un impacto más retórico que económico en los problemas que se muestran. No obstante, el largometraje fue una declaración sobre el fracaso del Estado del bienestar, la importancia del apoyo psicosocial y la educación como medidas de reinserción social. La película se rodó en tres semanas exponiendo las duras condiciones de parte de la sociedad británica y discutiendo temas velados a la opinión pública como las personas sin hogar y la pobreza en el Reino Unido.
Palabras clave. Palabras clave. Pobreza, Estado del bienestar, Juventud, Cultura de masas, Identidad, Educación, Léxicos del 68.

Abstract.The film narrates the story of Cathy and Reg, a young couple whose dreams of starting a family turn into a nightmare after a series of unfortunate events that makes them lose everything. Having become jobless, penniless and evicted, the coup de grâce to their misery would be losing the custody of their three children to the State. The social and political impact of Cathy Come Home has become rather exaggerated in the imagination of the public, although Ken Loach, Jeremy Sanford, y Tony Garnett have always affirmed that the movie has more of a rhetorical impact rather than an economic one. Nevertheless, the movie discussed themes such as the failure of the Welfare State, and the importance of psychosocial support and education as measures of social reintegration. The film was shot in three weeks, portraying the difficult conditions of a part of the British society and discussing issues withheld from public opinion like homelessness and poverty in the UK.
Keywords.Poverty, Welfare State, Youth, Juventud, Mass culture, Identity, Education, Lexicons of 68.

 

Aunque sería falso no destacar que la década de los sesenta supuso para el Reino Unido un tiempo de cambio social y cultural, estos cambios sociales eran graduales y ni las mejoras en el Estado del bienestar, ni los aumentos salariales logrados durante el gobierno laborista pudieron con el desvanecimiento de la pobreza. De hecho, Harold Wilson llegó al poder en 1964 y generó mucha esperanza y optimismo sobre cómo cambiarían las cosas, si bien rápidamente quedó claro que los cambios serían superficiales. En Gran Bretaña se consideraba en el umbral de la pobreza a toda persona que cobrara un sueldo por debajo del 40% sobre los índices básicos de pagos. Estos datos fueron elaborados por la Supplemental Income Benefits. De acuerdo con esta definición en la década de los sesenta el 14% de la población en Gran Bretaña era pobre (Tomlinson 2009: 131). Este hecho constituía un contraste en la sociedad británica y es expuesto de manera notable en el largometraje con su preocupación por el desempleo y la falta de vivienda. El conocimiento de estos datos fue el objeto del estudio que publicarían en 1965 los sociólogos Brian Abel Smith y Peter Towsend. Sus tesis concluían que, en siete años, es decir desde 1953 a 1960, el número de familias que podían ser consideradas pobres en Gran Bretaña se había duplicado. Sus análisis mostraban que para el año 1953 un 7,8% de las familias podían ser pobres, esa cifra se elevó hasta 14,2% en 1960 (Abel Smith y Townsend 1965: 63-70). A los estudios de Brian Abel-Smith y Peter Towsend se sumó en 1966 la emisión de uno de los primeros trabajos de un jovencísimo Ken Loach, Cathy come home.

Esta película tuvo una influencia mucho mayor que cualquier investigación sobre la historia de la pobreza en el Reino Unido, fijando imágenes indelebles en el imaginario británico. En ella se muestra la vida de una joven pareja Cathy y Reg. Las esperanzas de tener una casa propia se desvanecen después de que él tenga un accidente al estrellar el camión con el que trabaja y sea despedido. La repentina merma de los ingresos de la joven pareja hace que sean expulsados del alojamiento, al no poder pagar el alquiler. En su peregrinaje se alojarán en la casa de la madre de Reg, y más tarde se quedarán sin “hogar” cuando se quema la caravana en la que sobreviven. Finalmente acabarán separándose cuando Cathy es enviada a un albergue para mujeres del que será expulsada. La película concluye con la asombrosa escena final en la que Cathy es obligada a entregar a los servicios sociales a sus hijos en la estación de tren. La madre se queda llorando y yo como espectador pensando si no se tirará a las vías del tren.


© BBC Television

El largometraje es una historia de amor entre dos jóvenes que quieren tener una familia. Tendrán tres hijos, pero su futuro se desviará repentinamente y acabarán viviendo en barrios marginales cuando gradualmente toda la estructura se desmorona.


© BBC Television

Escrita por Jeremy Sandford y dirigida por Ken Loach, Cathy come home sorprendió a los espectadores. Aunque a menudo exagerado, el drama impactó a la sociedad británica, sorprendida de que la falta de vivienda y la infravivienda fueran un problema en el Reino Unido. Esta película entre otras cosas fue parte de la presión que provocó un debate parlamentario por el que se desarrollaron más viviendas sociales con la ley de vivienda para personas sin hogar en 1972.


© BBC Television

Cathy come home, formaba parte de la programación de la BBC llamada The Wednesday Play, que se desarrolló entre 1964 y 1970, y se centraba en mostrar los problemas sociales tales como: la falta de vivienda, la pérdida de vivienda social, la denigración de la mujer, los derechos de las mujeres al aborto, etc. Esto no quiere decir que la BBC tuviera una mayor independencia política en la década de 1960, de hecho, el primer ministro laborista Harold Wilson destituyó tanto a un presidente como a un director general por motivos ideológicos. No obstante, en aquella década claramente había una mayor preocupación por los problemas sociales. El largometraje se emitió por primera vez por televisión el 16 de noviembre de 1966 y una cuarta parte de británicos sintonizó la BBC ese día, provocando críticas e indignación pública incluso generando un debate parlamentario. The Wednesday Play se emitía todos los miércoles después del telediario de las nueve de la noche, el horario de máxima audiencia. Shelter, una organización benéfica para personas sin hogar se fundó pocos meses después de la emisión de la película. A su vez el debate público que alertó a Gran Bretaña sobre la difícil situación de las personas sin hogar, y sobre la falta de vivienda causada por la escasez crónica de vivienda asequible condujo a la creación directa de la organización benéfica Crisis ( Fowler 2008: 59).


© BBC Television

La protagonista Cathy, interpretada por la brillante Carol White, es una joven madre atrapada que tiene que rendir cuentas de su situación continuamente y a la que intentan intimidar constantemente. Ella se rebelará de forma tenaz contra la madre de Reg, contra los funcionarios públicos o contra una matrona que acusa a una madre de ser responsable de la muerte de su hijo. Tiene que lidiar con reproches habituales incluso de su propia pareja, como si todo lo que le faltara para salir de su dramática situación fuese un ejercicio adecuado de voluntad.

Una situación que no consigue revertir y que hace que aumente la presión mediante amenazas y castigos, ya que obviamente no logra hacer cambios que no tiene la capacidad de hacer. La salud de Cathy se deteriora y lucha por contener su frustración, aunque francamente sus arrebatos se consideran una prueba más de su fracaso personal.


© BBC Television

Reg está interpretado por Ray Brooks y parece rendirse con demasiada facilidad ante las desgracias de la pareja. La película contiene actuaciones sobresalientes, no sólo en las escenas de Cathy y Reg. El diálogo es indisciplinado, lo que aporta mucha autenticidad y muestra bellísimas imágenes del East End de Londres de 1966 y de las durísimas condiciones de sus habitantes. No obstante, aunque se rodó principalmente en Londres también incluye escenas filmadas en las viviendas adosadas del área de Brookfields en Birmingham, concretamente en Hingeston Street (Marwick 2003: 609-611).


© BBC Television

También, es un hito en la televisión debido a su innovadora combinación de drama y técnicas de producción de programas más actuales. Jeremy Sandford basó su guion en una extensa investigación sobre la falta de vivienda y Ken Loach buscó actuaciones naturales e improvisadas de sus actores. La película mostró el talento de Ken Loach a quien catapultó para luego hacer películas como Kes, Riff-Raff y Raining Stones, las dos últimas premiadas en el festival de Cannes (Mayer 2003: 246-248).

El productor de The Wednesday Play era Tony Garnett que definió con Up the Junction (1965), una nueva manera de producir dramas televisivos. Esta película cuenta la historia de un aborto clandestino (el procedimiento se legalizó en el Reino Unido dos años después de emitirse la película). La visión transformadora de Garnett fue que la ficción debería aspirar a igualar el realismo y el celo periodístico de las noticias y los documentales. En uno de sus primeros trabajos juntos, Up the Junction, Garnett y Loach incluso incluyeron una entrevista directa con un médico real, lo que confundió a los espectadores y críticos. Esa confusión deliberada fue un momento decisivo para conseguir el efecto que pretendían. Como antes he apuntado, en 1969 Loach se trasladó a la gran pantalla realizando Kes y manteniendo el aspecto hiperrealista que habían perfeccionado en la televisión. Posteriormente, se convertiría en uno de los directores de cine más importantes de Gran Bretaña. Sin embargo, después de Kes realizó algunos proyectos más con Garnett para la televisión continuando de esta forma con su papel de educador social. Por ejemplo, The price of coal de 1977, un notable drama para la BBC sobre la minería británica que expuso proféticamente las fallas políticas que estallarían en la huelga de mineros de 1984.

El poder de Cathy come home fue el hecho de que, aunque solo fuera vista una vez, los espectadores podían recordarlo muy bien visualmente. Las imágenes de la pareja siendo separada, sin otra razón que la burocracia cuando querían desesperadamente permanecer juntos, impactaban. La dureza del trato por parte de los departamentos de vivienda y los propietarios. La sensación proyectada por los funcionarios municipales de que, si hubieras sido sensato, si te hubieras comportado mejor, no te habrías metido en estas dificultades Así que fue una descripción verdadera y muy precisa de lo que podría sucederle a la gente. No era una exageración, tal vez el mayor acierto fue el enfoque completamente nuevo de Jeremy Sandford, Ken Loach y Tony Garnett; es decir, sorprender a los espectadores sin atacar al gobierno con estadísticas o datos, pero, al mismo tiempo y de este modo, desafiando directamente los valores y prácticas del establishment.


© BBC Television

La película adopta recursos de los nuevos cines de los años sesenta. Ken Loach consigue esa frescura incluso llevando a la pantalla a actores que no eran interpretes profesionales, algo que por supuesto no era nuevo y que partía del neorrealismo italiano. Pero además de utilizar los llamados intérpretes naturales, muestra una ambición en la que quiere ponerse al nivel de los nuevos cineastas europeos en aspectos técnicos como en el seguimiento de cámara. El director utilizará ciertos recursos que la Nouvelle Vague o el Free Cinema inglés habían puesto de moda, como por ejemplo la cámara al hombro. No obstante, esto parte de un hecho técnico y es que se comienza a rodar con cámaras de dieciséis milímetros o de veinticinco milímetros que van al hombro. Por tanto, esto permitirá seguir a los actores, replicar sus movimientos creando lógicamente un acercamiento de planos. Pasará lo mismo en el nuevo cine americano de finales de los sesenta que utilizará el mismo recurso.

Esta tendencia va a ser asumida por la industria y se convertirá en una referencia a la modernidad. En el caso del cine americano indudablemente parte de John Cassavetes y todo el movimiento underground norteamericano en la improvisación con los actores a partir de unas pautas básicas. Asimismo, fue importante para el desarrollo de estos nuevos resultados las experiencias teatrales que tienen lugar en ese momento. En ese sentido, los actores tienen unos guiones mínimos y van improvisando.

Es lo que sucede en Cathy come Home, que pretende narrar la cotidianidad. Sin embargo, esa cotidianidad está editada con el prisma cinematográfico de Ken Loach que compone cada plano, y que en esta película logra contar una historia siendo crítico, pero del mismo modo siendo sutil, en unos años en el que cine evidentemente no escapaba al combate ideológico. Hay excepciones en el cine americano que va por otra línea, pero en el cine europeo de los años sesenta y sobre todo en los años setenta las películas tienen un fuerte discurso. Esto afectará tanto a la crítica como al público. Es decir, la ausencia de discurso explica, aunque no justifique, por qué algunas joyas de los últimos maestros de cine europeo fueran totalmente ninguneadas fuera de la moda de los discursos después del 68. Sirva de ejemplo La hija de Ryan de David Lean.

Sin embargo, habrá directores que incluso con un discurso político se dan cuenta de que no pueden atrapar al público únicamente con una proclama ideológica. En estos casos el director construirá un andamiaje donde el espectador se siente cómodo y desde ese lugar introduce su discurso. Es lo que consiguió hacer Ken Loach en Cathy come home, contar una historia de amor y drama introduciendo su discurso, pero contando una historia que entiendes y con la que te emocionas.


© BBC Television

 

Bibliografía

ABEL-SMITH B. y TOWNSEND P., The poor and the poorest: a new analysis of the Ministry of Labour´s family expenditure survey of 1953-1954 and 1960, Bell, Londres, 1965.

ALOCK P., Social policy in Britain, Palgrave Macmillan, Londres, 2008.

FOWLER D., Youth culture in Modern Britain 1920 – 1970: from ivory tower to global movement, Bloomsbury Publishing, Londres, 2008.

KYNASTON D., Modernity Britain 1957-62, Bloomsbury Publishing, Londres, 2014.

MARWICK A., British society since 1945, Penguin, Londres, 2003.

MAYER G., Guide to british cinema, Greenwood Press, Londres, 2003.

TOMLINSON J., The labour governments 1964-1970. Economic policy, Vol. 3, Manchester University Press, Manchester, 2009.

 

 


 

[PDF]

VOLVER

ISSN 1988-8848