NOTAS ACERCA DE LA VAJILLA DE MESA ROMANA
Y SU PROYECCIÓN AL GRAN PÚBLICO

Ancient Roman tableware. Cinematographic recreations

Dra. Isabel Fernández García
Arqueóloga
Universidad de Granada

Recibido el 12 de Febrero de 2020
Aceptado el 20 de Abril de 2020

 

Resumen.El mundo romano siempre ha ejercido un atractivo especial para el gran público. Un interés por una representación, lo más fiel posible, de su sociedad se aprecia en algunas series de televisión y películas del siglo XX en las que los efectos especiales, aún, no habían tomado el protagonismo que observamos en las producciones actuales. Dentro de ese reflejo de determinados aspectos de la vida cotidiana un elemento que cobra interés atrayendo la atención del espectador es el ajuar que constituye el servicio de mesa utilizado por distintas clases sociales. Todo un universo en el que se combinan platos, fuentes, vasos, cuencos, jarras, en metal o en cerámica que reproducen exactamente los restos recuperados en las excavaciones arqueológicas.
Palabras clave. Roma Antigua, Películas, Series TV, Servicio de mesa, Cerámica, Metal.

Abstract.The Ancient Roman world has always attracted the attention of large audiences. The interest for an accurate reconstruction of that period can be appreciated in different television series and films produced in the last century, even without the special effects used nowadays as a result of continuous technological improvements. This paper is dedicated to filmic reconstructions of a Roman daily life set of artifacts: the tableware. Changing with the social classes, a universe of objects - plates, trays, cups, bowls, jars in metal or in ceramics – has been recurrently recreated using archaeological remains as reference.
Keywords.Ancient Rome, Films, TV series, Tableware, Pottery, Metal.


 

Introducción

El banquete en el mundo romano llevaba aparejado todo un auténtico ritual en el que la vajilla fina de mesa ocupaba un importante lugar en cuanto reflejo de un lenguaje iconográfico destinado a los comensales de los espacios triclinares.

Las fuentes escritas nos ofrecen descripciones valiosas no sólo sobre los diversos manjares, sino también sobre la espectacularidad de su presentación como ironiza Petronio en el Satiricón en la famosa Cena de Trimalción, llevada al cine por Polidoro (1968) y Fellini (1969).

Alimentos, vajilla fina de mesa y menaje de servicio se funden en un todo que permiten acercar a los comensales, como si de testigos mudos se tratase, a una auténtica demostración de poder, lujo, en definitiva, de riqueza como sólo un dominus sería capaz de efectuar en esa “carrera” por hacer ostentación de su prestigio socio-económico.

La Arqueología exhuma, en los espacios que conforman la ciudad y el territorio, toda una auténtica gama de vajilla de mesa que nos acerca a la realidad de sus poseedores, según sea un servicio de lujo, semilujo o simplemente corriente. La vajilla, especialmente, argéntea y áurea es difícil hallar en los contextos romanos, en contraposición, los ejemplares en cerámica se recuperan en importantes proporciones en los distintos espacios que pudieron ser objeto de su consumo, de los cuales las domus constituirían uno más, pero no el único. Un reflejo, en definitiva, de la vida cotidiana a través de estos elementos vasculares que permiten, también, al arqueólogo establecer una secuencia cronotipológica. La vida cotidiana en la antigüedad clásica ha fascinado no sólo a los investigadores sino también al gran público. En este sentido, asistimos a lo largo del tiempo a toda una auténtica gama de novelas, cómics, juegos interactivos, series de televisión o películas que nos acercan ese pasado reflejado, en ocasiones, fielmente. Estos dos últimos aspectos son los que abordaremos, muy someramente, tomando como hilo conductor la vajilla de mesa en algunas películas y series representativas de toda una época.

 

Cuando la ficción se convierte en realidad

Presente en la mente de todos, la famosa serie de televisión Yo Claudio, que nos transportaba, a través de los entresijos de la familia Julia-Claudia, a una Roma en la que determinados sectores ambicionaban lujo y poder. Un lujo manifiesto, entre otros aspectos, en esos interminables banquetes en los que las viandas se acompañaban de vinos célebres, que eran servidos en copas argénteas. Unas copas, unos platos o unas fuentes que son fieles trasuntos de los argentea vasa típicamente romanos.

A lo largo de la serie, los comensales degustan las bebidas en ejemplares de plata ricamente ornamentados. No es producto del azar ni su tipología ni su decoración. Tienen su claro paralelismo en ejemplares argénteos, entre otros, en el famoso tesoro de la villa de Boscoreale. Entre los elementos recuperados destacar los scyphi decorados mediante sintaxis compositivas de gran riqueza, algunos de los cuales están constituidos por unidades máximas decorativas con tema de carácter fitoformo (Ricci 1988: fig. 11; Pennestrì et alii 2014, fig. 39). Scyphus similar al boscorealiano utiliza Augusto en las primeras escenas de banquete del capítulo primero (fig. 1), atrayendo dicha pieza el interés del espectador a partir del minuto 7:04 (Pulman 1976a).


Figura1. Yo Claudio (Pulman 1976a: 7:38).

Esta forma no deja de tener cierto protagonismo a lo largo de los capítulos que componen la serie, como si sobre el ejemplar recayese, por unos instantes, la atención del espectador ya sea en el propio banquete (fig. 2) (v.g. Pulman 1976a: 12:17; Pulman 1976b: 50:59; Pulman 1976g: 4:33), en otros ambientes palaciegos (fig. 3) (Pulman 1976c: 28:08; Pulman 1976d: 33:01; Pulman 1976f: 01:34:10) e incluso en la propia via (Pulman 1976d: 1:13:57).


Figura 2. Yo Claudio (Pulman 1976a: 14:21).

 


Figura 3. Yo Claudio (Pulman 1976g: 4:33)

Junto a los scyphi, los personajes beben en otros argentea potoria (Dosi y Schnell 1992: 76-83) tipo calix (v.g. Pulman 1976e: 1:28:35), cantharus (fig. 15) (v.g. Pulman 1976g: 5:22) e incluso en un poculum de vidrio (fig. 4) (Pulman 1976f: 2:38).


Figura 4. Yo Claudio (Pulman 1976f: 2:38).

Estos vasa potoria constituían un elemento de la vajilla de mesa (argenta escaria) perfectamente integrado en el universo triclinar romano siempre servidos en jarras tipo urceus, lagoena (fig. 5) por esclavos escanciadores (Pulman 1976g: 22:30). Ejemplos de ello, asimismo, tenemos en el primer capítulo, en esas mensae que forman parte del mobiliario del oecus de Augusto que acogen, a su vez, una variedad de servicios (v.g. Pulman 1976a: 8:18 y 13:31).


Figura 5. Yo Claudio (Pulman 1976d: 24:15).

En relación con ello, se muestra ante el espectador, igualmente, alimentos sólidos servidos en fuentes bien ovaladas tipo langula o bien rectangulares o cuadradas como las paropsides, que formaban parte del ajuar junto con platos destinados para comer como los catini, catilli o gabata, más o menos profundos (Dosi y Schell 1992: 69-76; Brando 2008: 127-128).

Si bien la funcionalidad de esta vajilla es propia de entornos triclinares también se usa en otros ambientes y sirva, como ejemplo, el instante en que Tiberio ofrece un presente al Divino Augusto portado en una langula (Pulman 1976d: 24:15).


Figura 6. Yo Claudio (Pulman 1976d: 24:15)

Argentea vasa acordes con el ambiente de lujo propio del círculo del imperator y lógicamente, dado su elevado poder adquisitivo, asumible sólo en ambientes muy concretos y para determinados sectores de poder económico y social muy representativos. En relación con esto, en películas como Quo Vadis se manifiesta perfectamente esta conexión entre ejemplares argenteos o áureos con sectores sociales elevados y, a la par, nos muestra como las clases menos favorecidas económicamente utilizan un tipo de vajilla muy corriente. Así, frente a los vasos metálicos como el scyphus que porta Nerón en la versión de 1951 (v.g. Leroy 1951: 05:38), o el rhyton en la película de 2001 (Kawalerowicz 2001: 13:07), los sectores más deprimidos de la población están perfectamente reflejados en el empleo de una vajilla, en cerámica común (fig. 7), acorde con su situación (v.g. Kawalerowicz 2001: 58:13).


Figura 7. Quo Vadis? (Kawalerowicz 2001: 58:13).

Sobre la simbología de los ejemplares metálicos se ha especulado mucho. Sirva como ejemplo la tumba de Caius Vestorius Priscus (Pompeya), donde el artesano ha plasmado fielmente algunos tipos de los denominados argentum potorium, cuya interpretación no ha sido unánime por parte de la investigación (fig. 8). En este sentido, Spano le adjudica una funcionalidad de carácter funerario y, por tanto, la considera como la vajilla destinada a las libaciones (Mols y Moorman, 1993-94: 44). A su vez, otros investigadores como Zanker, Bianchi Bandinelli, De Caro, Zevi, Mols y Moorman estiman esa representación como una forma de ostentación por parte de la clase media presumiendo, en este caso, de un ajuar presente en los autores latinos (Mols y Moorman, 1993-94: 44). Independientemente que estos argentum potorium sugieran o no una simbología específica, lo realmente interesante es que transmiten la idea que sobre el lujo poseen determinados sectores socio-económicos.


Figura 8. Tumba de Caius Vestorius Priscus (http://www.pompeiiinpictures.com/).

Entre la vajilla metálica (fig. 9) y vajilla en cerámica común (fig. 10) existe unas clases cerámicas intermedias consideradas de lujo o semilujo, nos referimos a los productos en cerámica de paredes finas y en terra sigillata (fig.11).


Figura 9. Ejemplar del Tesoro de Boscoreale (https://www.louvre.fr/en/mediaimages/gobelets-aux-squelettes-0).

Esta última, concebida como una auténtica mímesis tipológica, cuando no decorativa, de los argenta vasa en curso. Su copia se explica por el alto valor de los ejemplares de plata en los mercados, los cuales no siempre eran asequibles para algunos sectores sociales o, sencillamente, porque se convirtieron en auténticos sustitutos, en determinados momentos de la vida cotidiana, de los vasos metálicos empleados en ambientes de elevado poder adquisitivo.


Figura 10. Cerámica común romana (fotografía Mª V. Peinado Espinosa).


Figura 11. Plato de terra sigillata hispánica de Isturgi (fotografía Mª I. Fernández García).

Su rastreo en los filmes al uso no ha estado exento de dificultad por cuanto, consideramos que, simplemente, a la hora de recrear ambientes cotidianos se ha establecido un “patrón tipo” que parece establecer que la vajilla en metal y, con menor frecuencia, en vidrio corresponden con ambientes socio-económicos de alto poder adquisitivo, relacionado con las élites políticas, sociales y/o económicas. En contraposición, la vajilla en cerámica común es consustancial con los sectores más desfavorecidos económica y socialmente. Ese punto intermedio, esos productos en terra sigillata lo hemos hallado, no sin dificultad, en La túnica sagrada donde destacaríamos una escena, no triclinar, en la que un cuenco en terra sigillata acapara la atención del espectador reflejando un momento de total frustración por parte de uno de los protagonistas (v.g.Koster 1953: 1: 10: 58 ; 1: 11: 32 y 1:11:52).

Toda la parafernalia que rodea a los banquetes triclinares ha sido plasmada en muchísimas películas, pero quizá las que más se adapten son el Satiricón de Fellini (1969) y el de Polidoro (1968) que recrean, dentro de las propias peculiaridades de los directores, el pasaje de la cena de Trimalción del Satiricón de Petronio. Independientemente de los vasos argénteos tipo scyphus (v.g. Polidoro 1968: 1:00:59) o calix (v.g. Fellini 1969: 27:10) o de su materialización en vidrio (v.g. Fellini 1969: 26:35, 26:38 y 27:23) en estas películas se resaltan aspectos muy cotidianos de la vida triclinar como la presencia de los dioses Lares (Fellini 1969: 28:09), la primera barba portada en un recipiente especial (Fellini 1969: 28:03), o las larvae conviviales (figs. 12-13) (Polidoro 1968: 1:03:28 y 1:03:42; Fellini 1969: 38:46), en recuerdo de la fugacidad de la vida y, por tanto, de la necesidad de su disfrute (Frel 1980: fig. 1-3 p. 172; Magnani 2008: 3-4), siempre presentes en el banquete triclinar (fig. 14).


Figura 12. Larva Convivialis (Fellini 1969: 38:46).


Figura 13. Larva Convivialis (Polidoro 1968: 1:03:28 y 1:03:42).


Figura 14. Larva Convivialis. Getty Museum (Frel, 1980, 172:fig. 2).

La vajilla en metal o en cerámica forma parte del universo cinematográfico, utilizadas por personajes muy variopintos que nos aproximan a realidades diferentes. El espectador conoce a sus poseedores y, en ocasiones, se llega a identificar con alguno de ellos, pero desconoce a sus creadores, a aquellos artifices que las crearon. Ese artesanado constituía un contingente humano con escasa consideración social, según reflejan las fuentes antiguas, por cuanto desarrollaban un trabajo manual (Ciceron De officiis I.42.150; Seneca Epist. Mor. 88, 21). Un artesanado, a su vez, imprescindible para la materialización de las diferentes manifestaciones artísticas, de las cuales las producciones cerámicas, aunque sin la magnificencia ni esplendor de las expresiones plásticas, ocuparon un lugar importante. En este sentido, llama la atención como en Demetrio y los gladiadores se evoca, en un momento determinado de tensión, los espacios de un alfar desde la zona de hábitat (Daves 1954: 13:17), pasando por la actividad de los diversos operarios (Daves 1954: 15:07), el alfarero trabajando en su torno (Daves 1954: 12:43 y 15:11-15), zona de los hornos (Daves 1954: 12:53), o la zona de almacenamiento (Daves 1954: 15:45).

 

A modo de epílogo

Ciudades, batallas y todo un variado universo de vivencias nos acercan a esa remota Antigüedad. En ella, se conjugan toda una serie de elementos que formaban parte de la cotidianeidad clásica, como si de fieles trasuntos de los productos originales se tratase. Es el caso de las vajillas que se exhibían en las mesas romanas elaboradas en unos u otros materiales dependiendo de la clase social que las podía adquirir. En relación con ello, aparte de los magníficos ejemplares metálicos de la serie Yo Claudio, con paralelos en el conocido tesoro de Boscoreale, destacaríamos, a título de ejemplo en la misma serie, el cantharus (fig. 15) que porta Palas en el capítulo 13 (v.g. Pulman 1976g: 5:22), que muestra un estrechísimo paralelismo ornamental con un cantharus recuperado en Pompeya (fig, 16), en el que se evidencia una escena en la que se representa a una centaúride en una cara y a un centauro en la otra (Quaranta 1837, tavola prima).


Figura15. Palas portando cantharus (fotograma Pulman 1976g: 5:22).


Figura 16. Reproducción de cantharus metálico hallado en Pompeya (Quaranta 1837, tavola prima, digitalizado por google)

Asimismo, es digno de resaltar que un tipo frecuente en el repertorio de terra sigillata es la forma Dragendorff 8 (fig. 17), a su vez, presente en el fotograma de La túnica sagrada (fig. 18) anteriormente aludido. Éstos, constituyen un ejemplo más de los muchos existentes sobre el gran paralelismo con ejemplares recuperados en procesos de excavación. Son, en definitiva, una fiel reproducción, en el cine o en las series televisivas, de la vajilla de mesa que acompañaba a los comensales en la Roma clásica.


Figura 17. Cuenco en terra sigillata hispánica de Isturgi de la forma Drag. 8 (fotografía Mª I. Fernández García)


Figura 18. La Túnica Sagrada. Cuenco en terra sigillata (Koster 1953: 1:11:52).

Esa mímesis no sólo se evidencia en estos elementos vasculares. Como paradigma, podemos indicar que en Demetrio y los Gladiadores esa escena del taller alfarero, antes aludida, muestra unos hornos (fig. 19) que, aunque adaptados, tienen su correspondencia en dos pinakes procedentes de Penteskouphia, uno, actualmente en el Museo del Louvre (referencia MNB 2858) y otro en el Antikensammlung Berlin/Altes Museum (referencia (F 802B) (fig. 20) recogidos por Papadopoulos (2003:10 figs. b y c), donde, a través de diversos pinakes, muestra distintos aspectos de la producción artesanal figlinaria y, no sólo, esas estructuras fornáceas.


Figura 19. Demetrio y los Gladiadores. Hornos taller alfarero (Daves 1954: 12:53).


Figura 20. Pinax de Penteskouphia (Antikensammlung, Berlin, 251.JPG).

Hasta qué punto la antigüedad clásica ha influido e influye en el cine o en las series televisivas es una cuestión sumamente interesante. Es una línea de trabajo que conviene seguir analizando en un futuro no muy lejano. El pasado se muestra al gran público como una fiel reproducción, más fidedigna en unos momentos que otros. Esto es muy patente, como hemos visto, especialmente en algunas series y películas del siglo XX en las que la ausencia de espectaculares efectos especiales, tan presentes en nuestra centuria, se palia posiblemente recurriendo a un cierto paralelismo con esa antigüedad clásica tan demandada por el espectador. La conexión, por tanto, entre cultura material y cine está servida, aunque muy tímidamente.

 

Notas

(1) El presente trabajo ha contado con el soporte del Proyecto de I+D “Producción y adquisición de cerámicas finas en el proceso de configuración de las comunidades cívicas de la Bética y la Hispania Meridional durante el Alto Imperio Romano (HAR2016-75843-P)”. Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

 

Bibliografía

BRANDO M., “Samia Vasa, i vasi di Samos”, en FILIPPI, F., Horti e Soldes, uno scavo alle falde del Gianicolo, Roma, 2008, 127-174.

Demetrio y los gladiadores (D. Daves, 1954), https://www.youtube.com/watch?v=0Hi3_gpnVdI, fecha última consulta 4 marzo 2018.

DOSI A. y SCHNELL F., Pasti e vasellame da tavola, Ed. Quasar, Roma, 1992.

FREL F.C., “A larva convivialis in the Getty Museum”, The J.Paul Getty Museum Journal 8 (1980), 171-172.

I CLAVDIVS, BBC, (J. Pulman, 1976a), Un toque de asesino. Asuntos de familia,capítulos 1 y 2, https://www.youtube.com/watch?v=WkzFDMyMbHcfecha última consulta 4 marzo 2018.

I CLAVDIVS, BBC, (J. Pulman, 1976b), Esperando entre bastidores. ¿Qué hacemos con Claudio?, capítulos 3 y 4, https://www.youtube.com/watch?v=kOMI1SHWlFfecha última consulta 4 marzo 2018.

I CLAVDIVS, BBC (J. Pulman, 1976c), El veneno es la reina. Un poco de justicia, capítulos 5 y 6, https://www.youtube.com/watch?v=y-LotHjP974 fecha última consulta 4 marzo 2018.

I CLAVDIVS, BBC (J. Pulman, 1976d), La reina de los cielos. El reinado del terror,  capítulos 7 y 8, https ://www.youtube. com/watch?v= 0ikHssKoeYo&t=1444s, fecha última consulta 4 marzo 2018.

I CLAVDIVS, BBC (J. Pulman, 1976e), ¡Zeús, por Júpiter! Salve ¿Quién?, capítulos 9 y 10, https://www.youtube.com/watch?v=j6A_YKLOfI fecha última consulta 4 marzo 2018.

I CLAVDIVS, BBC (J. Pulman, 1976f), La suerte de un tonto. Un dios en Britania,  capítulos 11 y 12, https:// www.youtube.com/watch?v =Y8w7Z2f8cNQ&t=4165s, fecha última consulta 4 marzo 2018.

I CLAVDIVS, BBC (J. Pulman, 1976g), El viejo rey leño, capítulo 13, https://www.youtube.com/watch?v=OVUsP5-Bhu0&t=415sfecha última consulta 4 marzo 2018.

MAGNANI L., “Angoscia della morte e paure esistenziali in Petronio”, Ager Veleias 3 (2008), 1-20 http://www.veleia.it/download/allegati/fn000077.pdf

MOLS S.T. A. M. y MOORMAN E. M., “Ex parvo crevit. Proposta per una lettura iconográfica della Tomba di Vestorius Priscus fuori Porta Vesuvio a Pompei”, Rivista di Studi Pompeiani 6 (1993-94), 15-52.

O manto sagrado  (H. Koster, 1953), https: //www.youtube.com/watch? v=1S9JzRl1N5A fecha última de consulta 5 de marzo 2018.

PAPADOPOULOS J. K., Ceramicus redivivus. The Early Iron Age Potter's Fieldin the Area of the Classical Athenian Agora, Hesperia supplement 31, Athens, 2003.

PENNESTRI S., PRACCHIA S., VARONE A. y GIOVE T., Pompei 12, tracce di vita intorno al denaro, Portale Numismatico dello Strato, Roma, 2014.

QUARANTA B., Di quattordici vasi d'argento dissotterati in Pompei nel MDCCCXXXV, Napoli, 1837,  https://books.google.es/books?i d=765fAAAAcAAJ&pg=PA3&lpg=PA3&dq=%27DI+QUATTORDICI+VASI+D%27ARGENTO+DISSOTTERATI+IN+POMPEI+NEL+MDCCCXXXV+(1835)&source Fecha última consulta 11 marzo 2108.

Quo Vadis (M. Leroy, 1951), https: //gloria.tv/video/ zovuVLt31fES69otesNc7QaLE  fecha última consulta 2 marzo 2018.

Quo Vadis (J. Kawalerowicz, 2001) https: //gloria.tv/video/ JsvNSLgwhSvR1quAQ8d2KEMn4  fecha última consulta 2 marzo 2018.

RICCI F. M. (ed.), Il Tesoro di Boscoreale. Gli argenti del Louvre e il corredo domestico della “Pisanella”. Le mostre, Milano, 1988.

Satyricon (F. Fellini, 1969), https://www.youtube.com/watch?v=yGDHeUaxat4 fecha última consulta 3 marzo 2018.

Satyricon (G.L. Polidoro, 1968) https:// www.youtube.com/ watch? v=0qfZ6vzRNt0, fecha última consulta 3 marzo 2018.

 

[PDF]

VOLVER

ISSN 1988-8848