SATANÁS (A. Baiz Ochoa, 2007) 
		  UN FILM DE NOVELA 
		   
		  Satan
		  (A. Baiz Ochoa, 2007)         
		from novel into film 
		   Lcda. Czestochowa Molina Serrano          
		    Historiadora del Arte  
		    Granada
	         
            Recibido el 10 de Noviembre de 2014 
              Aceptado el 27 de Noviembre de 2014            
               
	        Resumen. El La literatura, el cine y la vida misma van unidos  de la mano. Satanás baja del cielo a la tierra donde se encarna en Campo Elías,  un excombatiente de Vietnam con profundos problemas psicológicos. Una historia  basada en la realidad vivida por el escritor Mario Mendoza que la recoge en su  novela "Satanás". Pero esta historia no es nueva. Viene siendo  recogida por la literatura desde antiguo. El bien y el mal como partes  integrantes de un mismo ser, como "Dr. Jekyll y Mr. Hyde".           
		  Palabras clave. Literatura, Cine, Bien, Mal, Satanás, Demonio,  Colombia, Tragedia.  
		     Abstract. Literature, cinema and life seem to go hand in  hand. Satan came down from heaven and incarnated in Campo Elías, a Vietnam  veteran with deep psychological troubles. A story based on the reality lived by  writer Mario Mendoza, transposed into the novel “Satanás”. But this story is  not a new one. It has been treated by liyterature since Antiquity. The good and  evil are one and the same, like “Dr. Jekyll and Mr. Hyde”. 
		    Keywords.  Literature, Cinema, Good, Evil, Satan, Devil,  Colombia, Tragedy. 
			
			
			
		      
		    “Satanás”  irrumpió en Bogotá el 4 de diciembre de 1986, marcando de por vida a todos sus habitantes. Campo Elías  Delgado, excombatiente de Vietnam con el U.S.A. Army, y en ese momento profesor  particular de inglés y estudiante de literatura, asesinó a veintinueve personas  e hirió a quince más. Entre sus víctimas, perdieron la vida su propia madre, su  alumna y la madre de ésta.
		     Mario  Mendoza Zambrano (Bogotá -Colombia-, 1964) es escritor, profesor y uno de los  autores latinoamericanos más reconocidos en la actualidad. Estudió en el  Colegio Refous de Bogotá y posteriormente la carrera de Literatura en la  Pontificia Universidad Javeriana de la misma ciudad (1983-1987). Se especializó  en Literatura Hispanoamericana, en la Fundación Ortega y Gasset (Toledo  -España-, 1987-1988) y obtuvo el título de Magíster en Literatura  Latinoamericana en la misa universidad en la que realizó sus primeros estudios.  En 1997 trabajó en la James Madison University (Virginia, Estados Unidos) y  desde que egresó de la Facultad de Literatura ha dictado multitud de  conferencias, cursos y clases de literatura en diversas instituciones  (incluyendo la Pontificia Universidad Javeriana), así como ha publicado un gran  número textos en distintas antologías nacionales e internacionales. También es  colaborador y columnista de diversos diarios y revistas, como por ejemplo el diario  El Tiempo de Bogotá.            
		       Mario  Mendoza, autor de la novela Satanás 
		      www.libreriadelau.com            
		    
 Sus  obras publicadas son: La ciudad de los  umbrales (Planeta, 1992), La travesía  del vidente (1995), Scorpio City (1998), Relato de un asesino -o El viaje del Loco Tafur, título  alternativo- (Seix Barral, 2001), Satanás (Seix Barral, 2002), Cobro de Sangre (2004), Escalera al cielo (Planeta,  2004), Los hombres invisibles (Seix  Barral, 2007), Buda Blues (Planeta,  2009), La Locura de nuestro tiempo (Seix Barral, 2010), Apocalipsis (Planeta, 2011), La importancia de morir  a tiempo (Planeta, 2012), Mi extraño  viaje al mundo de Shambala (Arango Editores, 2013) y La Colonia de Altair (Océano de Colombia, 2013).            
		     Algunas  de estas obras le han valido galardones de renombre: Premio Nacional de  Literatura de Colombia con La travesía  del vidente, 1995; Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral,  España, con Satanás, 2002; Finalista  del premio Dashiell Hammett en la Semana Negra de Gijón con la novela Buda Blues, 2010; y Premio Nacional de  Literatura 2011, Fundación Libros y Letras.            
		     Mario  Mendoza conoce de primera mano Satanás.  Conoce a Campo Elías Delgado en la Pontificia Universidad Javeriana donde ambos  son compañeros de Tesis en el Pregrado de la carrera de Literatura (1986);  conoce al Satanás que le llevará a  liberarse de la historia del restaurante Pozzetto y que le valdrá el Premio  Biblioteca Breve y conoce al Satanás que causará sensación en el cine de Europa.            
		     La  experiencia vivida con Campo Elías le dio más hondura y profundidad sobre la  condición humana que es múltiple, compleja y diversa. El hecho de haberlo  conocido y no haber advertido sus inclinaciones (algo imposible dadas las  circunstancias), le dejó una culpa tremenda de la que sólo fue capaz de  liberarse cuando contó la historia. Tanto es así, que en su blog, que el propio  autor ha denominado “Proyecto Frankenstein”, afirma que “El propósito aquí es  crear una resistencia, un espacio para decir no, una trinchera donde se puedan  ir sumando varias debilidades, varios lisiados, varios solitarios, varios  amputados, y de allí el nombre Frankenstein. Se trata de crear un cuerpo común  con los miembros de varios cuerpos arrasados y masacrados. Entre todos podemos  crear un Transformer que nos permita defendernos de un presente tramposo y  angustiante”.            
		     Pero  el autor de la novela no pretende hacer una crónica del suceso acaecido.  Consultó todas las fuentes disponibles a su alcance (los periódicos de  Colombia, las revistas, etc.), para conocer bien los acontecimientos y, a  partir de esta instrucción, “fundir la realidad con la ficción en la amalgama  indivisible que constituye la literatura”. Su escrito toma como pretexto este  hecho para ahondar en las pasiones humanas y en cómo la dualidad entre el bien  y el mal, entre el interior y las apariencias, pueden, en un instante, cambiar  todo lo que te rodea y, en definitiva, cambiarte a ti.            
		     Asimismo,  la película Satanás, está basada en  los hechos acontecidos el 5 de diciembre de 1986 en Bogotá (Colombia) y  recogidos en la novela del mismo nombre de Mario Mendoza, sobre el asesinato de  casi treinta personas esa noche en la capital colombiana.            
		     Fue  dirigida por Andrés Baiz Ochoa. El joven cineasta nació en Cali, Colombia en 1975.  Estudió Producción y Dirección de Cine en la Universidad de Nueva York (NYU) -  Tisch School of the Arts-, donde se graduó con honores y donde también realizó  un diplomado en Teoría del Cine. Después de graduarse fue apadrinado por el  director de cine francés Raphael Nadjari y junto con él desarrolló diversos  guiones en el género de horror y 4 cortometrajes. Su primer trabajo como  director, el cortometraje Hoguera, se  estrenó en La Quincena de Realizadores de Cannes 2007. Satanás fue su ópera prima y representó a Colombia en la carrera de  los premio Oscar por mejor película en el 2008.            
		       
		      Momento  del rodaje 
		      dynamo.net            
	        
 ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Nadie es lo que aparenta. Eliseo, un colombiano excombatiente en Vietnam  con el ejército de los Estados Unidos, vive en Bogotá impartiendo clases de  inglés. Paola, la niña de los “tintos”, deja su puesto en el mercado como  repartidora de café en busca de una vida mejor. El Padre Ernesto tendrá que  hacer frente a una profunda crisis de fe, que lo lleva hasta su secularización.  Tres personajes cuyas vidas se cruzan el día que Satanás les abre las puertas  del infierno.            
		     Pero  no es un film sobre la tragedia. Es un relato sobre la dualidad del ser, sobre  las apariencias y las pasiones más íntimas, sobre cómo nuestros actos  repercuten en nuestra propia vida y en la de los que nos rodean.            
		     Esta  película se basa en la obra escrita, “transmite su clima, su temperatura, el  suspense y la atmósfera de la novela”, pero con una impronta propia del autor  como ocurre en cualquier obra de arte que se precie. De hecho, para delimitar  la parcela que le corresponde a cada uno, a la realidad, a la literatura y al  cine, los autores de la novela y el film no designarán a los personajes de la misma  forma. Ni los nombres de los personajes se corresponden con los de la realidad,  ni los de la novela y la película coinciden entre sí. Esto lo harán con la  finalidad de “marcar que se trata de una obra independiente, de una historia  aparte, sin referentes externos”.            
		     Siempre  se dice que un buen libro es mejor que la película que pueda hacerse de él. Y  eso es indiscutible, porque la literatura, sea cual fuere el relato, echa a  volar nuestro pensamiento, nuestra imaginación. Terminamos siendo partícipes de  la historia, intervenimos “puliéndola” en nuestra mente. Pero que el autor de  una novela califique de “magnífica” la película que se hace sobre ella, nos da  un indicio de la calidad de la cinta de Baiz Ochoa.            
		       Cartel  de Satanás 
	          www.proimagenescolombia.com
		    
             
		                    
	        Notas 
		    (1)  (Chinácota 1934-Bogotá 1986). 
  (2)  “Satán: es el más poderoso, inteligente y bello de los demonios que se  rebelaron. Se le llama Satán o Satanás en el Antiguo Testamento. Su raíz primitiva  significaría atacar, acusar, ser un adversario, resistir. Satán significaría  adversario, enemigo, opositor”. FORTEA J. A., Summa Daemoniaca, Editorial Dos  Latidos, Zaragoza, 2012, 24.  
  (3)  Desde la matanza de Pozzetto, en 1986, yo había intentado narrar esta historia  y no había podido. El hecho de haber estudiado en la misma universidad con el  asesino, Campo Elías Delgado, y de haber sido su compañero de tesis, me daba  una visión privilegiada de los móviles internos. La violencia colombiana es de otro  tipo: narcotráfico, paramilitares, guerrilla. Pero un asesino serial culto,  sofisticado, con intereses creativos, no es la regla sino la excepción. Desde  ese año yo supe que estábamos ingresando en otra época, en la Edad del  Descontrol y la Locura, y supe también que la historia de la ciudad acababa de  ser partida en dos. A partir de entonces seríamos personajes amnésicos,  catatónicos, maniquíes atiborrados de sedantes y antidepresivos. Es curioso que  la crítica no ha señalado la cercanía de esta novela, sus coqueteos con el  melodrama televisivo, el cómic y el cortometraje gótico. No porque yo esperara  que sobre este libro se hiciera una película (como especulan algunos), sino  como formas populares de expresión que apuntan a un inconsciente colectivo muy  rico en matices inexplorados por la novela tradicional. Este fue el libro que  me dio una plataforma más sólida gracias al Premio Biblioteca Breve Seix Barral  en el año 2002”. Reseña del propio autor en su blog.   http://mariomendozaescritorcolombiano.blogspot.com.es/search/label/La%20locura%20de%20nuestro%20tiempo             
		    (4)  En conversación inédita, vía e-mail, con el autor el 4 de agosto de 2013.             
		    (5)  Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores,  contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por  los lectores. D.R.A.E.             
	        (6)  En conversación inédita, vía e-mail, con el autor el 4 de agosto de 2013. Con  esta visión del arte coincide Andrés Baiz Ochoa, que en una entrevista  concedida a la revista “Caliviva” afirma: “Aristóteles dijo que la historia  cuenta lo que sucedió y la poesía lo que debió suceder. Esto es poesía, es  cine, es arte”.  En http://caliviva.com/home/?portfolio=569. Consultado el 5 de  agosto de 2013.  
	        (7)  En conversación inédita, vía e-mail, con el autor el 4 de agosto de 2013. 
	        (8)  En conversación inédita, vía e-mail, con el autor el 4 de agosto de 2013.
	           
            
            
                         
             VOLVER
             ISSN 1988-8848            |